Inicio

Desarrollo de los ejes temáticos- ICAPS

Primer Congreso Argentino de Políticas Sociales

Nota desarrollo de los ejes temáticos

EJE 1: POLÍTICAS SOCIALES Y PARADIGMAS DE DESARROLLO
Coordinadores: Diego Masello (UNTREF) – Javier Ozollo (UNCUYO) – Juan

Aguero (UNMDP)

«El viernes 23 de septiembre, en el marco del Primer Congreso Argentino de Políticas
Sociales, se llevó adelante la Mesa No1: «Políticas sociales y paradigmas de
desarrollo», donde se recibieron más de quince trabajos sobre diversos temas. Entre
las principales cuestiones abordadas en las ponencias, se pueden destacar aquellas
referidas a la morfología del mercado de trabajo y las políticas sociales que de estos
estudios se derivan. Por ejemplo, en este conjunto se inscriben los trabajos de Lucía
Menendez, referida a los desafíos que plantea el teletrabajo; el estudio de Eduardo
López, que analizó la cuestión de la economía popular y el desarrollo local; y la
ponencia de Lucía Nizzo sobre el Programa Potenciar Trabajo, del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación.

También fueron importantes las ponencias relacionadas transversalmente con el tema
de género. En este segmento cabe destacar el trabajo de Ana Fernández Gutierrez y
Daniel Marin Gutierrez sobre trabajo y trata de personas, y las políticas para abordar el
problema; la ponencia de Eduardo Cossi, sobre la salud en grupos de mujeres y el
fenómeno del post-encierro carcelario y el estudio de Malena García sobre la inclusión
social de mujeres presas. Finalmente, cabe destacar que el tema de la seguridad
alimentaria también estuvo presente en la mesa, con el trabajo de María Laura Fons,
sobre derecho a la alimentación y seguridad alimentaria.

Estos son sólo algunos ejemplos de los trabajos recibidos, que propiciaron una muy
rica discusión sobre los actuales problemas de desarrollo que enfrenta Argentina y que
fueron de mucha utilidad para reflexionar sobre la nueva generación de políticas
sociales que se necesitan. Políticas que no descuiden la eficacia que, en muchos
casos, ya han alcanzado pero que puedan aumentar notablemente en la eficacia
dentro del proceso de implementación.»

EJE 2: POLÍTICAS SOCIALES, MEDIO AMBIENTE Y EMERGENCIAS
Coordinadores: Nora Britos (UNC) – Matías Godio (UNTREF- UBA)

Las ponencias de la mesa fueron heterogéneas, expresión del vínculo incipiente entre
el campo de las políticas sociales y los asuntos ambientales, vínculo conceptual y
operativo a construir.
Un conjunto de presentaciones se orientó a la discusión de conceptos como soberanía
y seguridad alimentaria, agroecología y sustentabilidad ambiental, conceptos que han
cobrado presencia en políticas públicas y propuestas legislativas, aunque su alcance y
connotación están escasamente problematizados en los ámbitos públicos de
referencia.
Otro grupo de intervenciones se vinculó al cuestionamiento de las narrativas del
progreso a través de la reconstrucción de imágenes previas y posteriores al desarrollo
de grandes infraestructuras. En una línea crítica de tales narrativas, se discutió sobre
los imaginarios sociales y sobre la naturaleza de las grandes infraestructuras.
También se abordó la intervención de un municipio en relación con la emergencia por
COVID-19 y de otra pequeña localidad frente a un incendio forestal con graves
consecuencias materiales y sociales. Además, se presentaron las transformaciones en
los lineamientos de gestión de riesgos y desastres, todas experiencias atravesadas
por profundas reflexiones con bases teóricas relevantes y énfasis en la participación
interjurisdiccional y multiactoral. Por último, se presentó una experiencia no
gubernamental que articula la intervención sobre la vulnerabilidad socioeconómica y el
cuidado ambiental.
El eje proponía una apertura a discutir vínculos entre campos, como el de las políticas
sociales y el del medioambiente – las condiciones de vida y reproducción social- en
dos dimensiones que no se han imbricado analíticamente de modo sistemático en las
discusiones académicas ni en las intervenciones gubernamentales. La mesa resultó
una instancia de interés para explorar el nexo entre las dos precondiciones para la
reproducción social.

EJE 3: POLÍTICAS SOCIALES, INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN
Coordinadoras: Adriana Clemente (UNTREF-UBA) – Patricia Davolos

(UBA-UNTREF)

Las presentaciones del eje se orientaron a examinar y debatir desde diferentes
aproximaciones, la institucionalidad del estado como arena de conflicto, sus inercias y
sus transformaciones, así como el potencial y limitaciones de quienes actúan en su
sustitución.

Se presentaron alrededor de 45 ponencias que a su vez se agruparon en 6 campos
problemáticos que fueron: Emergencia y política alimentaria, Políticas de inclusión
socio educativa, Modos de intervención y territorios, Política social, protección social y
seguridad social, Inserción laboral y políticas de transferencias de ingresos y Acceso
e inclusión en salud. Todas las mesas fueron coordinadas por especialistas, lo que
posibilito arribar a conclusiones comunes y encontrar regularidades tanto de enfoque,
como de abordajes. En todos los casos las presentaciones dieron cuenta de las
trasformaciones que experimenta la cuestión social, especialmente en la pos
pandemia, así como la necesidad de revisar las convenciones sobre temas claves en
materia principalmente de educación, trabajo y cuidado. En todos los debates la
crisis de cobertura y calidad de las protecciones tradicionales fue un tema recurrente.
Se debe destacar que las investigaciones en curso denotan la apertura de agendas
menos exploradas como es el caso entre otros de: el rol de los movimientos sociales
como actores de la política social, el endeudamiento como clave de disciplinamiento
de la política social y las limitaciones de los programas de ingreso frente al modelo de
acumulación y su impacto en el mercado de trabajo.
Como parte del mismo eje se organizó la mesa “Federalismo y gestión local en las
políticas sociales: conflictos, límites y posibilidades” con la participación de
reconocidos especialistas: Gabriel Yedlin (titular de la UE Norte Grande para la
Equidad Social), Antonio Colicigno (Federación Argentina de Municipios (FAM), María
del Carmen Feijoó (Comisión asesora de la sociedad civil de ONU MUJERES,
Argentina) y Ricardo Aronskind (Docente, investigador UBA y UNGS), en cuyo marco
quedo expuesta la federalización de la crisis y la consecuente territorialización de los
problemas que tienen que gestionar los gobiernos provinciales y municipales sus
recursos, resultando la heterogeneidad de resultados en materia de bienestar un
problema recurrente.
En definitiva el eje resultó un espacio fructífero de debate y reflexión a partir del
intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos especialistas y actores
estatales de distintos niveles de intervención nacionales, provinciales, municipales,
quienes participaron activamente de las diferentes mesas que conformaron el eje.

EJE 4: POLÍTICAS SOCIALES, GÉNEROS Y FEMINISMOS
Coordinadores: Carla Zibecchi (CONICET/UNTREF-UBA)– Claudia Anzorena
(INICIHUSA-CONICET, Uncuyo) y Cristina González (FCS-UNC)

En el eje Políticas Sociales, Géneros y Feminismos reflexionamos en torno a las
políticas sociales, los sistemas de seguridad social y protección social desde
investigaciones feministas y análisis de experiencias de género y sexualidades.
Con una gran cantidad de trabajos recibidos y aceptados, lo organizamos en 8
sub-ejes que se llevaron a cabo de manera simultánea el jueves 22/9 y en modalidad
continua en la jornada del viernes 23/9, con el fin de facilitar la exposición y el debate.
Estos fueron: “Cuidados y protección social: derechos, políticas de reconocimiento e
infraestructura”; “Economía popular y políticas sociales: cuidados comunitarios,
territorios y estrategias colectivas”; “Salud sexual y reproductiva, cuidados y géneros:

derechos, estrategias y dispositivos de atención”; “Políticas públicas y su impacto
diferencial en las identidades y vida del colectivo LGTBIQ+”; “Violencias y políticas
públicas: estrategias de abordaje y análisis de casos”; “Seguridad social y políticas de
transferencias de ingresos: transformaciones, desafíos y desigualdades persistentes” y
“Educación: políticas socio-educativas y curriculares sensibles a los géneros e
inclusivas”.
La coordinación estuvo a cargo de Carla Zibecchi (CONICET/UNTREF-UBA), Claudia
Anzorena (INICIHUSA-CONICET, Uncuyo) y Cristina González (FCS-UNC) y
contamos con la colaboración como comentarista y moderadora de Florencia Maffeo
(CONICET)
Las mesas de trabajo contaron con una nutrida concurrencia y productivos debates e
intercambios que nos permitieron continuar indagando en torno a las temáticas
propuestas en los ejes.

EJE 5: POLÍTICAS SOCIALES Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
Coordinadoras: Mariana Gabrinetti (UNLP) – Laura Garcés (UNSJ)

En el Eje “Políticas Sociales y Construcción de Ciudadanía” se presentaron 47
ponencias las que se distribuyeron en 5 mesas, agrupándolas de acuerdo a las
siguientes temáticas: Asistencia (dos mesas); Trabajo; Educación y Salud; Aspectos
culturales de las Políticas Sociales. Fueron moderadoras/es: Yanina Jotayán, Victoria
Galoviche y Marcelo Lucero (UNSJ); Silvina Cavalleri y Mariano Barberena (UNLP).
Los intercambios y discusiones en las mesas fueron muy productivos: al referir a
temáticas comunes, pudieron hacerse preguntas, aportes y sugerencias bibliográficas
o metodológicas entre los distintos/as expositores/as.
Se destaca especialmente la mirada federal que se dio en todas las mesas ya que sus
participantes provenían de distintas provincias del país, lo que posibilitó un intercambio
sobre las diferentes realidades regionales en materia de políticas sociales. Como eje
transversal de los trabajos, se destaca la perspectiva de derechos en el campo de las
políticas sociales y las tensiones en el ámbito estatal respecto a su efectivización.

EJE 6: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO PARA EL DISEÑO DE LAS

POLÍTICAS SOCIALES

Coordinadoras: Gabriela Benza (UNTREF) – Cristina Erbaro (UNTREF)

El eje Construcción de conocimiento para el diseño de políticas sociales, coordinado
por Gabriela Benza y Cristina Erbaro (CEIPSU-UNTREF), tuvo como propósito
generar un espacio para el intercambio de ideas, propuestas y experiencias sobre la
planificación, el monitoreo y la evaluación de políticas y programas; la generación de
sistemas de información para la producción de datos y la construcción de categorías
de análisis; la socialización del conocimiento a través de la articulación
universidad-sociedad y universidad-decisores de políticas públicas; y la formación

académica para la gestión (características y contenidos de los programas de estudios
en el área y debates conceptuales y metodologías para la investigación).
En este marco, se presentaron 53 ponencias que incluyeron resultados de
investigaciones, reflexiones y experiencias de académicos, docentes, funcionarios
públicos y miembros de organizaciones sociales. En función de las temáticas
abordadas, los trabajos fueron presentados en las siguientes mesas:
– Sistemas de información y propuestas metodológicas para la producción de datos.
Coordinadora y comentarista: Vanina Van Raap (UBA-UNTREF)
– Derechos de las infancias y adolescencias
Coordinadora y comentarista: Irene Konterllnik (UNTREF)
– Evaluación de políticas y perspectivas de análisis
Coordinador y comentarista: Fernando Ostuni (UBA-UNTREF)
– Educación
Coordina: Hernán Amar (UNTREF-UNIPE)
– Políticas alimentarias
Coordinador y comentarista: Rodrigo Clacheo (UNTREF)
– Personas en situación de calle
Coordinador y comentarista: Santiago Bachiller (CONICET-UNGS-UNTREF)
– Prácticas profesionales
Coordinadoras y comentaristas: Verónica Lewkowicz (Consejo de los Derechos de
Niñas,
Niños y Adolescentes, CABA- UNTREF) y Carla Zibecchi (CONICET-UNTREF)

Close